sábado, 20 de junio de 2015

Centro Educativo Básica Especial (CEBE)


Fuente: Diario Correo, 2013

El hospital Hipolito Unanue albergo por 30 años un colegio para niños con habilidades especiales, luego que el Ministerio de Educación les cediera un pequeños espacio para su construcción. Ahora este colegio cuenta con un lugar propio que se encuentra en Econ. Víctor Salcedo Ríos, en la Av. Ferrocarril, Mz. E, lote 34, en la Urb. Las Palmeras,que beneficiará a un centenar de alumnos con capacidades diferentes provenientes de 5 distritos.

El colegio también llamado con el nombre Hipolito Unanue por lo años que estuvo en el Hospital, cuenta Cuenta con 5 aulas prefabricadas (que han sido entregadas por el Ministerio de Educación), un área de asesoría de los padres de familia, Dirección, un patio, parques y jardines.
Niños de 5 distritos serán beneficiados

Este CEBE, que pertenece a la UGEL 05, es considerado el primero en su género en Lima Este, y beneficiará a un centenar de alumnos de inicial, primaria y de capacitación laboral, que tienen capacidades especiales: discapacidad moderada, severa, autismo y multidiscapacidad, que incluye también a niños con Sindrome de Down, de El Agustino, Santa Anita, Ate, San Juan de Lurigancho y El Rímac



viernes, 19 de junio de 2015

Galerías de fotos


Fuente : Parte Frontal del Hospital Hipolito Unanue, 2003, jefatura de Comunicaciones















Fuente : Parte Frontal del Hospital Hipolito Unanue, 2000, jefatura de Comunicaciones


Fuente: Parte Frontal del Hospital Hipolito Unanue, 2003, jefatura de Comunicaciones


fuente: zona mas antigua, Ex Almacén central,  Hospital Hipolito Unanue, 2015

MAMIS
























¨Módulo de atención al maltrato infantil en salud¨


MAMIS empezó en 1994, fue un programa piloto tras el incremento de la violencia en lima, era comienzo de los noventas tras todo el conflicto interno surge como una forma de aliviar, de apaciguar y a manera de controlar a las personas víctimas de violencia en general. Tras el paso de los años se vio que el trabajo necesitaba de más profesionales estamos hablando de médico, enfermeros, técnicos y psicólogos, empieza a darse la temática que había buen calidad de atención en cuanto a las personas que acudían a este ambiente y lo instauran como un módulo ya como parte del hospital como una tapite estratégico, el cual se forja como ¨módulo de atención al maltrato infantil en salud¨ que por sus siglas se conoce como MAMIS.
Se comienza a elaborar pautas con que la atención debe ser gratuita entonces ya se comienza con los años a tramitar a nivel interno con todo hospital que cuente con un MAMIS debe recibir todas las atenciones de manera gratuitas, luego al ver que estos casos era frecuentes en consultorio externo se hacen convenios, ya no solo eran captados o detectados en emergencias, en consulta externa y en hospitalización si no ya eran enviados de colegios que la fiscala detectaba,  que habían denuncias y se forma un grupo mayo. MAMIS empieza a integrarse con un asesor legal, con una asistencia social  y comienza  hacer más amplio el servicio.
En la actualidad tienen directamente casos de fiscalía, es casi el 80% de población que vienen con una orden legal de atención y con la especificación de esa persona. Actualmente MAMIS no solo se centra en violencia ya es más específica caso de violencia física, psicológica, intentos de suicido en adolescentes, abandonos de menores (niños, bebitos) y abuso sexual.
Cuando se llega al punto de abuso sexual tienen 3 tipos de población que son víctimas de tocamiento, víctimas de atentados contra el pudor (muestra de imágenes sexuales) y el abuso sexual. La atención en el Hipólito Unanue se realiza de lunes a viernes l atención es individual cada persona se atiende en un horario programado sea cualquiera de los casos, los días sábados hay exclusivamente talleres grupales gratuitos donde se puede invitar a las personas que estén relacionadas de algún problemas, se reúne los padres hay un psicólogo encargado de un tema y comienza a compartir los problemas que puedan tener en casa y las soluciones,
En paralelo está el grupo de niños que ejecutan el mismo tema que hacen el padre y en un horario siguiente están los adolescentes. Entonces su población abarca minutos o segundos de nacidos hasta los 17 años. Contamos con un grupo  disciplinario tenemos asesor legal, abogado, trabajadora social, enfermera en Neonatología, obstetricia, un pediatra, 2 psicólogos y una psiquiatra.
Este módulo está recomendado por evaluaciones del MINSA (ministerio de salud) recibe una gran población de San juan de Lurigancho, Ate, santa Anita, el agustino, algunas veces por cuestiones de legalidad reciben del Rímac, Pachacamac, Cercado de lima, Chosica, Villa el Salvador. El ambiente no parece un consultorio médico lo que busca es que la gente no se sienta ser tratado por un problema donde le puedan brindar apoyo.

Promedio de casos al mes

En el MAMIS se reciben 40 caso nuevos al meses siempre se registra entre las 8 y 10 Am. Al año se registra 1.024 a 1.100 casos nuevos desde consultorio externo. 




Modulo MAMIS, 2015


Modulo MAMIS, 2015

Modulo MAMIS, 2015
El cañoncito que nunca disparo, exibición en el modulo de MAMIS


Documento de MAMIS
































martes, 16 de junio de 2015

Psicoprofilaxis

el hospital Hipolito Unanue brinda desde hace 10 años el servicio de Psicoprofilaxis de manera gratuita para las madres gestantes, también ofrecen los días sábados estimulación  temprana para niños de un mes de nacido hasta los seis meses.

¿Qué es el psicoprofilaxis?
En un programa gratuito que se le brinda a todas las madres gestantes y que es una preparación básicamente efectiva en toda su etapa prenatal, también en este programa se puede encontrar toda la importancia del parto, en que consiste mas que todo, en si, el trabajo de parto, y hacemos que no demore, ya que hay mitos en el embarazo, más que todo a que ya que esté preparada con conocimientos al momento de la llegada del nacimiento del bebe.
Otro programa que brindamos es diferente al psicoprofilaxis prenatal, también consta de 6 sesiones. El psicoprofilaxis obstetricia se basa, en si, en técnicas que ayuda mucho a los sentidos del bebé, pero más que todo se enfoca en la visión, audición, táctil y motor, mediante unas técnicas y practicas basado en el poder de estimulación para el bebe.

Pos-natal
Es un servicio especialmente a las mujeres que dieron a luz en el Hospital Hipólito Unanue, pero el bebe tiene que tener máximo 6 meses de edad por el motivo de que no hay suficiente material. Es una estimulación por meses, ya que a los 6 meses se necesita otro tipo de insumos y materiales que no cuentan en el hospital.

Beneficios
Se ha demostrado que la ayuda, tiene un porcentaje del 80% al 100% de perdida de miedos después del parto, este se reduce mucho a una que no ha recibido el servicio. Ya que la mujer ya sabe lo que va a pasar y se siente más relajada y es mucho más consiente. Ya que en la psicoprofilaxis las preparamos tanto física, mental y emocionalmente, por eso ellas ya saben lo que es el parto, lo que son las contracciones, como va ser la respiración en cada contracción, con todo esto la madre ya está preparada de cómo llevar este proceso. Se muestra menos ansiosa y más colaboradora con el personal.

En que consiste el servicio
Consta de 6 sesiones, teoría, talleres y gimnasia:
1 sesión: Postura, de cómo debe caminar la gestante.
2 sesión: Estiramiento de los músculos para que se puedan fortalecer.
3 sesión: Técnicas de respiración del trabajo de parto.
4 sesión: Apoyo en estiramientos y se refuerza las técnicas de respiración.
5 sesión: Gimnasia obstétrica y masoterapia.

6 sesión: Repaso de las sesiones anteriores.

miércoles, 10 de junio de 2015

Articulos de la inaguracion del hospital Hipolito Unanue


El Hospital Hipolito Unanue, conocido en esa época como Hospital Sanatorio No. 1 para Tuberculosos fue inaugurado el 24 de febrero de 1949, bajo el gobierno de Manuel A. Odria.  Ubicado en esta época en Ate y actualmente conocido como El Agustino. aquí unos artículos de la época publicado por el diario el comercio.



fuente:  diario el comercio, 1949, BNP

martes, 9 de junio de 2015

Directorio Jefaturas de Departamento, Unidades y Servicios

DIRECCIÓN GENERAL 

DR. MOISÉS ENRIQUE TAMBINI ACOSTA
DIRECTOR GENERAL
Secretaria: Srta. Virginia Hernández
UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS 
Sr. BRAULIO RAEZ VARGAS
JEFE
UNIDAD DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRE 
Coord. Sr. RICARDO SORIA DANCOURT (COE)
CAPELLANÍA 
RVDO. EVER HERRERA TAPIA

DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA 

DR. LUIS WILFREDO MIRANDA MOLINA
DIRECTOR ADJUNTO
Secretaria: Sra. María Robles Díaz
OFICINA DE CERTIFICADOS MÈDICOS 
DR. ARMANDO RAFAEL DIAZ RODRIGUEZ
JEFE

OFICINA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN 

DR. FERNANDO ARTURO DEJO BENDEZU
DIRECTOR EJECUTIVO DE ADMINISTRACIÓN

OFICINA PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO 

DR. ADOLFO PINILLOS CHUNGA
DIRECTOR EJECUTIVO
UNIDAD DE PROYECTOS
Superv. Lic. ANGEL GUTIERREZ AGUILAR
UNIDAD DE PRESUPUESTO 
Superv. SECTORIAL Tec. Admin. JAIME CORIMANYA RAMOS
UNIDAD DE PLANIFICACIÓN
Superv. Lic. ISABEL LEÓN MARTEL
UNIDAD DE ORGANIZACIÓN
Superv. SECTORIAL JESUS ALEJOS IPANAQUE
UNIDAD DE COSTOS
Sr. CÉSAR MAYHUA TIPO

DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA

DR. CARLOS SOTO LINARES
DIRECTOR

OFICINA DE COMUNICACIONES 

LIC. JOHNNY ALEXANDER RAMIREZ HEREDIA
JEFE
UNIDAD DE PRENSA
Bach. CESAR JHONY CARRASCO ALZAMORA
UNIDAD DE RELACIONES PÚBLICAS 
Lic. OLINDA ROSSI VEGA RAMOS

OFICINA DE APOYO A LA DOCENCIA E INVESTIGACIÓN 

Dra. MARIA AMPUERO TORANZO
JEFA

OFICINA DE CONTROL INSTITUCIONAL 

CPC. MARÍA CECILIA BAZAN ALONSO
JEFE

OFICINA DE ASESORÍA JURÍDICA 

ABOGADO OSCAR HUMBERTO ANGULO CHAVEZ
JEFE

OFICINA DE SEGUROS 

Designado: DR. VICTOR RAÚL ARÁMBULO OSTOS
JEFE

UNIDAD DE PERSONAL 

LIC. LEONOR VASQUEZ MARTINEZ
JEFA
ÁREA DE CONTROL DE ASISTENCIA 
Coord, MERCEDES CHENET PEREZ
ÁREA DE REMUNERACIONES Y PRESUPUESTO 
Coord. SILVIA MALLMA ARRESCURRENAGA
ÁREA DE LEGAJOS Y ESCALAFON 
Coord. SRA. VICTORIA LLERENA MORENO
ÁREA DE BENEFICIOS PENSIONES Y RR LABORALES 
Coord. SRA. ZOILA LINARES LEZAMA
ÁREA DE BIENESTAR DE PERSONAL 
COORD. LIC. SELENE VILLAFUERTE ARIAS
CUNA JARDIN 
LIC. SMILZINIA ZAVALETA SAAVEDRA
DIRECTORA

UNIDAD DE LOGÍSTICA 

ECO. AIDA SALAS GAMARRA 
JEFA
ÁREA DE PATRIMONIO 
Coord. MARINO CHAVEZ CHUCHON
ÁREA DE ADQUISICIONES 
Coord.. ROXANA ESPINOZA ANDRADE
ÁREA DE ALMACEN CENTRAL 
Coord. MARINO CHAVEZ CHUCHON

OFICINA DE ECONOMÍA 

CPC. GLADYS JULIA HUAYTAYA RAMOS
DIRECTORA
UNIDAD DE TESORERÍA
LIC. RAYNELDA VIGO BAZAN
TESORERA
UNIDAD DE CONTROL PREVIO
Coord. ROSA LLANOS HIDALGO
UNIDAD DE INTEGRACIÓN CONTABLE
JEFE CARMEN RIVERA LOJAN
UNIDAD DE LIQUIDACIÓN 
Responsable CPC ARTURO DONAYRE

OFICINA DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

C.P.C. CARLOS RÍOS ARATA
JEFE
ÁREA DE SISTEMAS 
ING. PABLO SULCA MEDINA
ÁREA DE CENTRAL TELEFÓNICA 
Responsable SRA. JESUS ORÉ BALLARTA
ÁREA DE ADMISIÓN
Responsable Sr. RAUL GONZALES VILLANUEVA
ÁREA DE REGISTROS MÉDICOS DE EMERGENCIA
Responsable SR.. ÁLVARO QUISPE HERNÁNDEZ
OFICINA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 
Dr. JESÚS HUARANCCA PARRALES
Jefe
OFICINA DE MANTENIMIENTO Y SERVICIOS GENERALES 
BACH. ADELMO OCHOA NOLASCO
Jefe

DEPARTAMENTOS MÉDICOS

DEPARTAMENTO DE PEDIATRÍA 

DR. ALINDOR PIÑA PEREZ
JEFE
SERVICIO DE NEONATOLOGÍA 
Jefe DR. SHEILA DIAZ ARMAS

DEPARTAMENTO DE GÍNECO OBSTETRICIA 

DR. JOSÉ ALEJANDRO TORRES ZUMAETA
JEFE
JEFATURA DE OBSTETRICES 
Jefe LIC. Jeniffer Sara Soto Taboada

DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA GENERAL 

Dr. NERI VILLAFANA LOSZA
JEFE
SERVICIO DE CIRUGÍA PEDIÁTRICA
Jefe DRA. KARINA MEDALITH BRAVO CARO

DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA DE ESPECIALIDADES 

DR. RAMON APARICIO SALGADO
JEFE
SERVICIO DE TRAUMATOLOGÍA 
Jefe: Dr. Sergio Aleman Izaguirre
SERVICIO DE UROLOGÍA 
Jefe: Dr. Cesar Porro Gutiérrez
SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA 
Jefe: Dr. Miguel García Calderón Sandoval
SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA 
Jefe: Dr. Armando Díaz Rodríguez
SERVICIO DE CIRUGÍA PLÁSTICA 
Jefe: Dr. Maximiliano Alberto Monge Gómez
SERVICIO DE CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 
Jefe: Dr. Manuel Alcántara Díaz
SERVICIO DE NEUROCIRUGÍA 
Jefe: Dr. Jesús Elguera Gutiérrez

DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA DE TORAX Y CARDIOVASCULAR 

Jefe: DR. ROBERT TORREJON CACHAY
DEPARTAMENTO DE MEDICINA 
DR. SEGUNDO CHAVEZ PACHERRES
JEFE
DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES MÉDICAS 
Jefe: DR. JUAN RODRIGUEZ PRKUT
SERVICIO DE CARDIOLOGÍA 
Jefe: Dra. YUDY MILUSKA ROLDAN CONCHA
SERVICIO GASTROENTEROLOGÍA 
Jefe: Dra. MARIA ALBA RODRIGUEZ
SERVICIO NEFROLOGÍA
Jefe: Dr. ENRIQUE FLORES GALVEZ
SERVICIO NEUROLOGÍA 
Jefe: Dr. CARLOS ALBERTO FLORES PEREZ
SERVICIO ENDOCRINOLOGÍA 
Jefe: Dr. ALBERTO ALLEMANT MALDONADO
SERVICIO ONCOLOGÍA
Jefe: Dr. MARTÍN MIRCIN MORALES
SERVICIO REUMATOLOGÍA
Jefe: Dra. PILAR ALZAMORA SANCHEZ
SERVICIO DERMATOLOGÍA 
Jefe: Dr. JOSÉ ARIAS PAZ
SERVICIO DE HEMATOLOGÍA CLÍNICA 
Jefe: Dr. DENIS ARANA JURADO
SERVICIO DE GERIATRÍA 
Jefe: Dr. JAIME LAMA VALDIVIA
DEPARTAMENTO DE SALUD MENTAL 
Jefe: Dra. ELSA ESTEBAN VELIZ
DEPARTAMENTO DE NEUMOLOGÍA 
Jefe: Dr. ROLANDO GUERRERO MEDINA
DEPARTAMENTO DE PATOLOGÍA CLÍNICA 
DRA. SUSANA DEL CARPIO ORTMANN
SERVICIO DE BANCO DE SANGRE 
Médico Asistente: Dra. SILVIA VIAMONTE CALLA
SERVICIO DE MICROBIOLOGÍA E INMUNOLOGÍA 
Jefe: Dra. ROSA VILMA ACURIO USCA
SERVICIO DE BIOQUÍMICA Y LAB. DE EMERGENCIA 
Jefe: Dra. GLADYS PATIÑO SOTO
SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA
Jefe: GLORIA LARA CAMPOS
DPTO DE ANESTESIOLOGÍA Y CENTRO QUIRÚRGICO 
DR. DUBLES VIGO QUIROZ
SERVICIO DE SALA DE OPERACIÓN Y CQ. 
Jefe: Dra. FLOR DE MARIA ALVAREZ MARTEL
SERVICIO DE RECUPERACIÓN
Jefe: JANNETH SANCHEZ MOREYRA

DEPARTAMENTO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN
Dr. CÉSAR FRANCISCO HERMOZA
JEFE
DEPARTAMENTO DE EMERGENCIA Y CUIDADOS CRÍTICOS 
JEFE Dra. IRMA VALDIVIESO PACORA
UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA 
Jefe DR. LUIS ALVAREZ CARMONA
SERVICIO DE TRAUMA SHOCK 
Jefe DR. AUGUSTO CRUZ CHEREKE
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN 
JEFA DRA. ANAMARIA DE LA CRUZ QUISPE
Secretaria: Sra. Lina García Díaz
DEPARTAMENTO DE ODONTOESTOMATOLOGÍA 
DR. ARTURO RODRIGUEZ FLORES
JEFE

DEPARTAMENTOS DE APOYO AL TRATAMIENTO

SERVICIO DE PSICOLOGÍA 
LIC. PERCY GUZMAN GRADOS
JEFE
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA 
LIC. MARIA ELENA VELARDE TICONA
JEFE
DEPARTAMENTO DE NUTRICIÓN 
LIC. GLADYS NERELIA PANDURO VASQUEZ
JEFA
DEPARTAMENTO DE FARMACIA
QF. YESSICA SAMAMÉ TRELLES
JEFE
DEPARTAMENTO DE SERVICIO SOCIAL A
LIC. ROSA CUADRA ZAPATA

JEFE

domingo, 31 de mayo de 2015

Fundación de El Agustino



Con el establecimiento del primer Gran Mercado Mayorista y Minorista de Lima (La Parada) en 1945, se abre paso a la llegada de miles de peruanos que dejan sus viviendas al interior de país para forjar una nueva vida en la capital.
Aunque ya se habían formado las primeras barriadas, como la Asociación de poseedores y ocupantes de tierras de El Agustino, Santoyo y Ancieta, la noche del 15 de abril de 1947 no sería como cualquier otra. Liderados por Ernesto Sánchez Silva, mejor conocido como “Poncho Negro”, pequeños comerciantes y migrantes invadieron el sector sur del cerro El Agustino en una primera acción organizada.
Así, entre esteras y padecimientos, nacerían barrios como Santa Clara de la Bella Luz o las asociaciones Pro Casa propia o la Mutualista de pobladores. Centenares de manos comenzarían a escribir la historia de un nuevo distrito, en el que construían con su esfuerzo un mejor lugar para vivir.
Un nuevo distrito
La historia de El Agustino se oficializó el 6 de enero de 1965, con la Ley 15353. En el distrito se encuentran también rastros de la historia del Perú, como el Bastión Santa Lucía, que formaba parte de la Muralla de Lima. Además, el “Cuartel de los Barbones”, que originalmente era el convento de la orden de los Betlemitas; o el Cuartel La Pólvora, inicialmente una fábrica de pólvora y cañones que fue ampliada a cuartel por Ramón Castilla. Y los cementerios El Ángel y Presbítero Maestro.
La vida musical de este distrito es el “Agustirock”, emblemático festival de rock iniciado a fines de la década de los ochentas. Y entre los rostros más queridos está el del sacerdote español Ignacio Mantecón, el padre ‘Chiqui’, quien ayuda a los jóvenes a regresar al rebaño.
Con alrededor de 180.262 habitantes al 2007, El Agustino reúne diversas caras de la Ciudad de los Reyes, por un lado el viejo rostro del distrito con todos sus problemas sociales y por otro, el acercamiento del avance económico con la instalación de centros comerciales y negocios.







Fuente: blog del comercio

¿De quien era el terreno?

El Hospital Hipolito Unanue se creo como Hospital Sanatorio Nª 1 , y lo apodan Bravo Chico porque este era un fundo que era de Propiedad del Sr. Bravo, quien a su vez tenia 2 hijos Bravo el grande y Bravo menor (chico), por eso que los pacientes toman esa referencia y lo ubican de esa manera. Ahora es un Hospital Nacional de III nivel de atención, siendo Hospital de referencia de la Zona de Lima Este que cuenta con casi todas las especialidades y subespecialidades medicas.


 

Enfermedades Concurrentes


TARIFARIO




Estadística 2015

¿Qué es la Oficina de Estadística?

Es la unidad orgánica encargada de lograr que el Hospital provea la información estadística de salud y el soporte informático, mecanización e integración de los sistemas de información requeridos para los procesos; depende de la Dirección General y tiene asignados los siguientes objetivos funcionales: 

a) Programar y ejecutar la recolección, validación, consistencia, procesamiento de datos, consolidación, análisis y difusión de la información estadística de salud a los usuarios internos y externos, según las normas establecidas.

b) Lograr la disponibilidad, oportunidad, seguridad y control del registro y archivo de los documentos oficiales de registros médicos del paciente, para el uso del personal autorizado en la atención de salud y para los fines legales pertinentes. 

c) Producir los indicadores estadísticos de salud para la toma de decisiones y la generación de datos de acuerdo a las necesidades y prioridades de las unidades orgánicas del Hospital. 

d) Analizar e interpretar la información estadística para facilitar el proceso de toma de decisiones. 

e) Identificar y proponer al Ministerio de Salud, a través de las instancias pertinentes, las necesidades de diseño y mejoramiento de los sistemas integrados de información que se establezcan. 
f) Identificar y proponer nuevas oportunidades de aplicación de tecnologías de información. 

g) Lograr la provisión de servicios informáticos, sistemas de información, telecomunicaciones, informática y telemática en el ámbito institucional a través de las instancias pertinentes. 

h) Establecer y mantener la seguridad, integración y operatividad de las redes de información y bases de datos institucionales necesarias. 

i) Lograr y mantener ínter conectividad de las redes y bases de datos institucionales con las de nivel regional y nacional. 

j) Lograr que los usuarios internos y externos tengan la disponibilidad de asesoría y asistencia técnica disponible en el uso de aplicaciones informáticas, telecomunicaciones y nuevas tecnologías de información.

Indicadores Hospitalarios Abril 2015

Atendidos y Atenciones - Abril 2015

Hospitalización






SIS en HNHU

FINANCIAMIENTO Y USO DE RECURSOS DEL SEGURO INTEGRAL DE SALUD EN EL HNHU

El Dr. Pedro Grillo Rojas, Jefe Institucional del Seguro Integral de Salud (SIS) desarrolló el conversatorio “Financiamiento de los Hospitales Públicos – Transferencias, Ejecución de Recursos y Uso de los Recursos SIS” en el Hospital Nacional Hipólito Unanue. Entre los temas desarrollados figuran: Progresión del Aseguramiento en Salud 2014 – 2013, Población asegurada al SIS en el ámbito rural y urbano 2004 – 2013, Identificación de los Asegurados al SIS, Población objetivo del SIS, Financiamiento del Sistema Nacional de Salud y Utilización de los Recursos. Así mismo, el Dr. Grillo explicó que según la RJ 185-2011, las Unidades Ejecutoras pueden utilizar los saldos del componente de gestión para mejorar el proceso de atención de los asegurados exceptuando gastos en proyectos de infraestructura, compra de vehículos, canastas navideñas, capacitaciones no convocadas por el SIS ni uniformes para el personal. El Financiamiento del SIS en esta institución ha ido en incremento continuo; Para el año 2012, El Hospital recibió S/. 15,245,308.79; Para el 2014 ha recibido a la fecha S/. 21,579,251.00 proyectando una transferencia final de S/. 30,000,000.00 aproximadamente. Y en lo concerniente a la ejecución, durante el año 2013, el Hospital Nacional Hipólito Unanue ejecutó alrededor del 97% de la suma total recibida ese mismo año. El Dr. Grillo, resaltó el progreso de la Oficina del Seguro Integral de Salud en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, dejando demostrado que la relación entre las Instituciones de Salud del Estado y el SIS es cada vez más estrecha y esta repercute en la satisfacción de los pacientes. Cabe destacar que la meta a mediano plazo para los Hospitales Públicos es la desaparición de Cajas, que significaría una atención en salud completamente gratuita.



Organización


ü  ÓRGANO DE DIRECCIÓN
       Dirección General.
ü  B. ÓRGANO DE CONTROL
       Órgano de Control Institucional.
ü  C. ÓRGANOS DE ASESORAMIENTO
       1. Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico
       2. Oficina de Asesoría Jurídica
       3. Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental
       4. Oficina de Gestión de la Calidad
ü  D. ÓRGANOS DE APOYO
       1. Oficina Ejecutiva de Administración.
      • Oficina de Personal.
      • Oficina de Economía.
      • Oficina de Logística.
      • Oficina de Servicios Generales y Mantenimiento.
      2. Oficina de Comunicaciones.
      3. Oficina de Estadística e Informática.
      4. Oficina de Apoyo a la Docencia e Investigación.
      5. Oficina de Seguros.
ü  E. ÓRGANOS DE LÍNEA
      1. Departamento de Medicina
     • Servicio de Medicina Interna I
     • Servicio de Medicina Interna II
     • Servicio de Medicina Interna III
     • Servicio de Gastroenterología
     • Servicio de Cardiología
     • Servicio de Nefrología
     • Servicio de Neumología
     • Servicio de Medicina de otras Especialidades
 
  2. Departamento de Cirugía
  • Servicio de Cirugía General
  • Servicio de Cirugía Pediátrica

  3. Departamento de Cirugía de Especialidades
  • Servicio de Cirugía Torácica y Cardiovascular
  • Servicio de Otorrinolaringología
  • Servicio de Oftalmología
  • Servicio de Urología
  • Servicio de Traumatología y Ortopedia
  • Servicio de Neurocirugía
  • Servicio de Cirugía de Cabeza y Cuello y Maxilo-Facial
  • Servicio de Cirugía Plástica y Quemados

  4. Departamento de Pediatría
  • Servicio de Pediatría
  • Servicio de Neonatología

  5. Departamento de Gineco-Obstetricia
  • Servicio de Ginecología
  • Servicio de Obstetricia
  • Servicio de Reproducción Humana

  6. Departamento de Emergencia y Cuidados Críticos
  • Servicio de Emergencia
  • Servicio de Cuidados Intensivos
  • Servicio de Trauma Shock
  • Servicio de Cuidados Intensivos Pediátricos
  • Servicio de Cuidados Intermedios

  7. Departamento de Odontoestomatología
  • Servicio de Odontoestomatología Clínica
  • Servicio de Cirugía Maxilofacial

  8. Departamento de Anestesiología, Centro Quirúrgico y Central de Esterilización
  • Servicio de Anestesiología y Centro Quirúrgico
  • Servicio de Recuperación
  • Servicio de Terapia del Dolor
  • Servicio de Centro de Esterilización

  9. Departamento de Patología Clínica y Anatomía Patológica
  • Servicio de Patología Clínica
  • Servicio de Anatomía Patológica
  • Servicio de Hematología y Banco de Sangre.

  10. Departamento de Diagnóstico por Imágenes
  • Servicio de Radiología Convencional
  • Servicio de Radiología Intervencionista.

 11. Departamento de Medicina de Rehabilitación
  • Servicio de Lesiones Neuromotoras
  • Servicio del Desarrollo Psicomotor
  • Servicio de Terapias Especializadas.

12. Departamento de Psicología
 • Servicio de Psicología Clínica
 • Servicio de Psicología de la Salud

 13. Departamento de Nutrición y Dietética
• Servicio de Alimentación
• Servicio de Dietoterapia.
• Servicio de Servicio de Nutrición Integral

14. Departamento de Servicio Social
• Servicio de Atención Social
• Servicio de Atención de Asegurados

15. Departamento de Farmacia
• Servicio de Farmacia
• Servicio de Farmacotecnia

16. Departamento de Enfermería
• Servicio de Apoyo a Consulta Externa
• Servicio de Apoyo a Hospitalización
• Servicio de Apoyo al Centro Quirúrgico
• Servicio de Apoyo a Emergencia y Cuidados Críticos

Reseña Histórica

La historia del Hospital Nacional Hipólito Unanue guarda estrecha relación con los esfuerzos por brindar atención y tratamiento a los enfermos de tuberculosis en el país, propulsados a comienzos de la década de los 40 por la entonces División de Lucha Antituberculosa del Ministerio de Salud, mediante la construcción de una red de Hospitales Sanatorios para la TBC. Es así que con el objetivo de brindar tratamiento a los enfermos de Tuberculosis Pulmonar, la División de Lucha Antituberculosa del Ministerio de Salud proyecta la construcción de una red de Hospitales Sanatorios exclusivos para tal fin. El 28 de mayo de 1943 que declara el Fundo “Bravo Chico” de utilidad pública y se autoriza a la Dirección General de Salubridad para que gestione su expropiación. El 3 de mayo de 1,944 se aprueba el contrato para la construcción del Hospital Sanatorio Nº 1 para Tuberculosos, en el Fundo Bravo Chico. Inicialmente la zona de localización del Hospital estaba comprendida en el Distrito de la Victoria. Así mismo, en 1,945, se aprobó el presupuesto para las instalaciones eléctricas, mecánicas y sanitarias. Fue inaugurado el 24 de febrero de 1949 por el Presidente de la Junta Militar de Gobierno, General de Brigada Manuel A. Odría. Comenzó a funcionar en un área construida de 15,161m2, con 418 camas. En 1962 se le nombra HOSPITAL DEL TORAX, creándose sus principales Departamentos: Neumología, Cirugía de Tórax, Gineco Obstetricia, Anatomía Patológica, Laboratorio, Radiología, Nutrición y nuevos Servicios como Cardiología, Otorrinolaringología y Oftalmología. En 1,968 se transforma en Hospital General ampliando sus funciones con nuevos Departamentos: Medicina General, Cirugía General, Pediatría y nuevos Servicios de Traumatología, Nefrología, Neurocirugía, Urología, Gastroenterología, Cirugía Plástica, Psiquiatría y Dermatología. Al año siguiente, en 1,969, se convierte en Hospital General Base Centro de Salud Hipólito Unanue Área Hospitalaria Nº 3 La Victoria.

Desde el 15 de marzo de 1991 se le asigna la denominación de HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE, concibiéndose una nueva orientación de sus acciones bajo un criterio gerencial en busca de la Calidad y la de lograr Excelencia en la Atención a la Población que acuden a él. En 1992 se crean nuevos servicios: la Unidad de Capacitación, de Enfermedades Diarreicas Agudas, la nueva Unidad de UCI y dos nuevos quirófanos. En 1,993 se dio prioridad a la construcción y remodelación de servicios como la Unidad de Centro Obstétrico, Unidad de Hemodiálisis, Alumbrado Perimétrico y Ornamental, y se adquieren nuevos equipos. En 1,995 se inaugura el nuevo Servicio de Neonatología. En 1,996 se crea el nuevo Servicio de Cirugía Pediátrica, se implanta un Plan en procura de la Modernidad Excelencia y Calidad, por lo que se adquieren Equipos de Última Generación, como son: un Angiógrafo, Central de Comunicaciones, Equipo Computarizado para la Medida de la Vista, equipo de Esterilización, etc.

En 1,997 se inauguran los nuevos servicios de Consultorios Externos de Gineco Obstetricia, Banco de Sangre. En 1,998 se adquirieron equipos modernos entre ellos el equipo panorámico para el Departamento de Odontoestomatología, una lámpara de hendidura, un monitor cardiaco, un vídeo endoscopio, microscópico quirúrgico entre otros. En 1,999 implementación de la Unidad de Emergencia Materno Infantil, para brindar atención oportuna y de calidad a Madres y Niños; apertura de nuevos Tópicos en Medicina y Cirugía y de una Farmacia Satélite en la Unidad de Emergencia. El Hospital Nacional Hipólito Unanue se encuentra situado en la Av. Cesar Vallejo Nº 1390 distrito de El Agustino, desarrollando su actividad dentro de la jurisdicción asignada por la Dirección de Salud Lima  Este como Hospital de Nivel III, cabeza de red del funcionamiento de las Unidades de Terapia Intensiva (UTI), para adultos y neonatos llegando anualmente a atender al interior del Servicio de Neonatología alrededor de 5,000 recién nacidos. El Hospital está ubicado en una zona estratégica, con grandes facilidades de acceso. Tiene un área construida de 15,161m2, cuenta con 653 camas físicas de las cuales 621 camas funcionales a más distribuidas en los diversos pabellones con que cuenta; así como 28 camas en Emergencia. Atiende a una población de 1´200,000 personas procedentes de los Distritos de El Agustino, Ate - Vitarte, Santa Anita, La Molina, Cercado de Lima y a una población flotante cercana a las 850,000 personas del distrito de San Juan de Lurigancho.