domingo, 31 de mayo de 2015

Fundación de El Agustino



Con el establecimiento del primer Gran Mercado Mayorista y Minorista de Lima (La Parada) en 1945, se abre paso a la llegada de miles de peruanos que dejan sus viviendas al interior de país para forjar una nueva vida en la capital.
Aunque ya se habían formado las primeras barriadas, como la Asociación de poseedores y ocupantes de tierras de El Agustino, Santoyo y Ancieta, la noche del 15 de abril de 1947 no sería como cualquier otra. Liderados por Ernesto Sánchez Silva, mejor conocido como “Poncho Negro”, pequeños comerciantes y migrantes invadieron el sector sur del cerro El Agustino en una primera acción organizada.
Así, entre esteras y padecimientos, nacerían barrios como Santa Clara de la Bella Luz o las asociaciones Pro Casa propia o la Mutualista de pobladores. Centenares de manos comenzarían a escribir la historia de un nuevo distrito, en el que construían con su esfuerzo un mejor lugar para vivir.
Un nuevo distrito
La historia de El Agustino se oficializó el 6 de enero de 1965, con la Ley 15353. En el distrito se encuentran también rastros de la historia del Perú, como el Bastión Santa Lucía, que formaba parte de la Muralla de Lima. Además, el “Cuartel de los Barbones”, que originalmente era el convento de la orden de los Betlemitas; o el Cuartel La Pólvora, inicialmente una fábrica de pólvora y cañones que fue ampliada a cuartel por Ramón Castilla. Y los cementerios El Ángel y Presbítero Maestro.
La vida musical de este distrito es el “Agustirock”, emblemático festival de rock iniciado a fines de la década de los ochentas. Y entre los rostros más queridos está el del sacerdote español Ignacio Mantecón, el padre ‘Chiqui’, quien ayuda a los jóvenes a regresar al rebaño.
Con alrededor de 180.262 habitantes al 2007, El Agustino reúne diversas caras de la Ciudad de los Reyes, por un lado el viejo rostro del distrito con todos sus problemas sociales y por otro, el acercamiento del avance económico con la instalación de centros comerciales y negocios.







Fuente: blog del comercio

¿De quien era el terreno?

El Hospital Hipolito Unanue se creo como Hospital Sanatorio Nª 1 , y lo apodan Bravo Chico porque este era un fundo que era de Propiedad del Sr. Bravo, quien a su vez tenia 2 hijos Bravo el grande y Bravo menor (chico), por eso que los pacientes toman esa referencia y lo ubican de esa manera. Ahora es un Hospital Nacional de III nivel de atención, siendo Hospital de referencia de la Zona de Lima Este que cuenta con casi todas las especialidades y subespecialidades medicas.


 

Enfermedades Concurrentes


TARIFARIO




Estadística 2015

¿Qué es la Oficina de Estadística?

Es la unidad orgánica encargada de lograr que el Hospital provea la información estadística de salud y el soporte informático, mecanización e integración de los sistemas de información requeridos para los procesos; depende de la Dirección General y tiene asignados los siguientes objetivos funcionales: 

a) Programar y ejecutar la recolección, validación, consistencia, procesamiento de datos, consolidación, análisis y difusión de la información estadística de salud a los usuarios internos y externos, según las normas establecidas.

b) Lograr la disponibilidad, oportunidad, seguridad y control del registro y archivo de los documentos oficiales de registros médicos del paciente, para el uso del personal autorizado en la atención de salud y para los fines legales pertinentes. 

c) Producir los indicadores estadísticos de salud para la toma de decisiones y la generación de datos de acuerdo a las necesidades y prioridades de las unidades orgánicas del Hospital. 

d) Analizar e interpretar la información estadística para facilitar el proceso de toma de decisiones. 

e) Identificar y proponer al Ministerio de Salud, a través de las instancias pertinentes, las necesidades de diseño y mejoramiento de los sistemas integrados de información que se establezcan. 
f) Identificar y proponer nuevas oportunidades de aplicación de tecnologías de información. 

g) Lograr la provisión de servicios informáticos, sistemas de información, telecomunicaciones, informática y telemática en el ámbito institucional a través de las instancias pertinentes. 

h) Establecer y mantener la seguridad, integración y operatividad de las redes de información y bases de datos institucionales necesarias. 

i) Lograr y mantener ínter conectividad de las redes y bases de datos institucionales con las de nivel regional y nacional. 

j) Lograr que los usuarios internos y externos tengan la disponibilidad de asesoría y asistencia técnica disponible en el uso de aplicaciones informáticas, telecomunicaciones y nuevas tecnologías de información.

Indicadores Hospitalarios Abril 2015

Atendidos y Atenciones - Abril 2015

Hospitalización






SIS en HNHU

FINANCIAMIENTO Y USO DE RECURSOS DEL SEGURO INTEGRAL DE SALUD EN EL HNHU

El Dr. Pedro Grillo Rojas, Jefe Institucional del Seguro Integral de Salud (SIS) desarrolló el conversatorio “Financiamiento de los Hospitales Públicos – Transferencias, Ejecución de Recursos y Uso de los Recursos SIS” en el Hospital Nacional Hipólito Unanue. Entre los temas desarrollados figuran: Progresión del Aseguramiento en Salud 2014 – 2013, Población asegurada al SIS en el ámbito rural y urbano 2004 – 2013, Identificación de los Asegurados al SIS, Población objetivo del SIS, Financiamiento del Sistema Nacional de Salud y Utilización de los Recursos. Así mismo, el Dr. Grillo explicó que según la RJ 185-2011, las Unidades Ejecutoras pueden utilizar los saldos del componente de gestión para mejorar el proceso de atención de los asegurados exceptuando gastos en proyectos de infraestructura, compra de vehículos, canastas navideñas, capacitaciones no convocadas por el SIS ni uniformes para el personal. El Financiamiento del SIS en esta institución ha ido en incremento continuo; Para el año 2012, El Hospital recibió S/. 15,245,308.79; Para el 2014 ha recibido a la fecha S/. 21,579,251.00 proyectando una transferencia final de S/. 30,000,000.00 aproximadamente. Y en lo concerniente a la ejecución, durante el año 2013, el Hospital Nacional Hipólito Unanue ejecutó alrededor del 97% de la suma total recibida ese mismo año. El Dr. Grillo, resaltó el progreso de la Oficina del Seguro Integral de Salud en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, dejando demostrado que la relación entre las Instituciones de Salud del Estado y el SIS es cada vez más estrecha y esta repercute en la satisfacción de los pacientes. Cabe destacar que la meta a mediano plazo para los Hospitales Públicos es la desaparición de Cajas, que significaría una atención en salud completamente gratuita.



Organización


ü  ÓRGANO DE DIRECCIÓN
       Dirección General.
ü  B. ÓRGANO DE CONTROL
       Órgano de Control Institucional.
ü  C. ÓRGANOS DE ASESORAMIENTO
       1. Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico
       2. Oficina de Asesoría Jurídica
       3. Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental
       4. Oficina de Gestión de la Calidad
ü  D. ÓRGANOS DE APOYO
       1. Oficina Ejecutiva de Administración.
      • Oficina de Personal.
      • Oficina de Economía.
      • Oficina de Logística.
      • Oficina de Servicios Generales y Mantenimiento.
      2. Oficina de Comunicaciones.
      3. Oficina de Estadística e Informática.
      4. Oficina de Apoyo a la Docencia e Investigación.
      5. Oficina de Seguros.
ü  E. ÓRGANOS DE LÍNEA
      1. Departamento de Medicina
     • Servicio de Medicina Interna I
     • Servicio de Medicina Interna II
     • Servicio de Medicina Interna III
     • Servicio de Gastroenterología
     • Servicio de Cardiología
     • Servicio de Nefrología
     • Servicio de Neumología
     • Servicio de Medicina de otras Especialidades
 
  2. Departamento de Cirugía
  • Servicio de Cirugía General
  • Servicio de Cirugía Pediátrica

  3. Departamento de Cirugía de Especialidades
  • Servicio de Cirugía Torácica y Cardiovascular
  • Servicio de Otorrinolaringología
  • Servicio de Oftalmología
  • Servicio de Urología
  • Servicio de Traumatología y Ortopedia
  • Servicio de Neurocirugía
  • Servicio de Cirugía de Cabeza y Cuello y Maxilo-Facial
  • Servicio de Cirugía Plástica y Quemados

  4. Departamento de Pediatría
  • Servicio de Pediatría
  • Servicio de Neonatología

  5. Departamento de Gineco-Obstetricia
  • Servicio de Ginecología
  • Servicio de Obstetricia
  • Servicio de Reproducción Humana

  6. Departamento de Emergencia y Cuidados Críticos
  • Servicio de Emergencia
  • Servicio de Cuidados Intensivos
  • Servicio de Trauma Shock
  • Servicio de Cuidados Intensivos Pediátricos
  • Servicio de Cuidados Intermedios

  7. Departamento de Odontoestomatología
  • Servicio de Odontoestomatología Clínica
  • Servicio de Cirugía Maxilofacial

  8. Departamento de Anestesiología, Centro Quirúrgico y Central de Esterilización
  • Servicio de Anestesiología y Centro Quirúrgico
  • Servicio de Recuperación
  • Servicio de Terapia del Dolor
  • Servicio de Centro de Esterilización

  9. Departamento de Patología Clínica y Anatomía Patológica
  • Servicio de Patología Clínica
  • Servicio de Anatomía Patológica
  • Servicio de Hematología y Banco de Sangre.

  10. Departamento de Diagnóstico por Imágenes
  • Servicio de Radiología Convencional
  • Servicio de Radiología Intervencionista.

 11. Departamento de Medicina de Rehabilitación
  • Servicio de Lesiones Neuromotoras
  • Servicio del Desarrollo Psicomotor
  • Servicio de Terapias Especializadas.

12. Departamento de Psicología
 • Servicio de Psicología Clínica
 • Servicio de Psicología de la Salud

 13. Departamento de Nutrición y Dietética
• Servicio de Alimentación
• Servicio de Dietoterapia.
• Servicio de Servicio de Nutrición Integral

14. Departamento de Servicio Social
• Servicio de Atención Social
• Servicio de Atención de Asegurados

15. Departamento de Farmacia
• Servicio de Farmacia
• Servicio de Farmacotecnia

16. Departamento de Enfermería
• Servicio de Apoyo a Consulta Externa
• Servicio de Apoyo a Hospitalización
• Servicio de Apoyo al Centro Quirúrgico
• Servicio de Apoyo a Emergencia y Cuidados Críticos

Reseña Histórica

La historia del Hospital Nacional Hipólito Unanue guarda estrecha relación con los esfuerzos por brindar atención y tratamiento a los enfermos de tuberculosis en el país, propulsados a comienzos de la década de los 40 por la entonces División de Lucha Antituberculosa del Ministerio de Salud, mediante la construcción de una red de Hospitales Sanatorios para la TBC. Es así que con el objetivo de brindar tratamiento a los enfermos de Tuberculosis Pulmonar, la División de Lucha Antituberculosa del Ministerio de Salud proyecta la construcción de una red de Hospitales Sanatorios exclusivos para tal fin. El 28 de mayo de 1943 que declara el Fundo “Bravo Chico” de utilidad pública y se autoriza a la Dirección General de Salubridad para que gestione su expropiación. El 3 de mayo de 1,944 se aprueba el contrato para la construcción del Hospital Sanatorio Nº 1 para Tuberculosos, en el Fundo Bravo Chico. Inicialmente la zona de localización del Hospital estaba comprendida en el Distrito de la Victoria. Así mismo, en 1,945, se aprobó el presupuesto para las instalaciones eléctricas, mecánicas y sanitarias. Fue inaugurado el 24 de febrero de 1949 por el Presidente de la Junta Militar de Gobierno, General de Brigada Manuel A. Odría. Comenzó a funcionar en un área construida de 15,161m2, con 418 camas. En 1962 se le nombra HOSPITAL DEL TORAX, creándose sus principales Departamentos: Neumología, Cirugía de Tórax, Gineco Obstetricia, Anatomía Patológica, Laboratorio, Radiología, Nutrición y nuevos Servicios como Cardiología, Otorrinolaringología y Oftalmología. En 1,968 se transforma en Hospital General ampliando sus funciones con nuevos Departamentos: Medicina General, Cirugía General, Pediatría y nuevos Servicios de Traumatología, Nefrología, Neurocirugía, Urología, Gastroenterología, Cirugía Plástica, Psiquiatría y Dermatología. Al año siguiente, en 1,969, se convierte en Hospital General Base Centro de Salud Hipólito Unanue Área Hospitalaria Nº 3 La Victoria.

Desde el 15 de marzo de 1991 se le asigna la denominación de HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE, concibiéndose una nueva orientación de sus acciones bajo un criterio gerencial en busca de la Calidad y la de lograr Excelencia en la Atención a la Población que acuden a él. En 1992 se crean nuevos servicios: la Unidad de Capacitación, de Enfermedades Diarreicas Agudas, la nueva Unidad de UCI y dos nuevos quirófanos. En 1,993 se dio prioridad a la construcción y remodelación de servicios como la Unidad de Centro Obstétrico, Unidad de Hemodiálisis, Alumbrado Perimétrico y Ornamental, y se adquieren nuevos equipos. En 1,995 se inaugura el nuevo Servicio de Neonatología. En 1,996 se crea el nuevo Servicio de Cirugía Pediátrica, se implanta un Plan en procura de la Modernidad Excelencia y Calidad, por lo que se adquieren Equipos de Última Generación, como son: un Angiógrafo, Central de Comunicaciones, Equipo Computarizado para la Medida de la Vista, equipo de Esterilización, etc.

En 1,997 se inauguran los nuevos servicios de Consultorios Externos de Gineco Obstetricia, Banco de Sangre. En 1,998 se adquirieron equipos modernos entre ellos el equipo panorámico para el Departamento de Odontoestomatología, una lámpara de hendidura, un monitor cardiaco, un vídeo endoscopio, microscópico quirúrgico entre otros. En 1,999 implementación de la Unidad de Emergencia Materno Infantil, para brindar atención oportuna y de calidad a Madres y Niños; apertura de nuevos Tópicos en Medicina y Cirugía y de una Farmacia Satélite en la Unidad de Emergencia. El Hospital Nacional Hipólito Unanue se encuentra situado en la Av. Cesar Vallejo Nº 1390 distrito de El Agustino, desarrollando su actividad dentro de la jurisdicción asignada por la Dirección de Salud Lima  Este como Hospital de Nivel III, cabeza de red del funcionamiento de las Unidades de Terapia Intensiva (UTI), para adultos y neonatos llegando anualmente a atender al interior del Servicio de Neonatología alrededor de 5,000 recién nacidos. El Hospital está ubicado en una zona estratégica, con grandes facilidades de acceso. Tiene un área construida de 15,161m2, cuenta con 653 camas físicas de las cuales 621 camas funcionales a más distribuidas en los diversos pabellones con que cuenta; así como 28 camas en Emergencia. Atiende a una población de 1´200,000 personas procedentes de los Distritos de El Agustino, Ate - Vitarte, Santa Anita, La Molina, Cercado de Lima y a una población flotante cercana a las 850,000 personas del distrito de San Juan de Lurigancho.